martes, 16 de febrero de 2010

Creemos un gran país! - Dr. Abel Albino

Antes de cerrar definitivamente el curso, espero que algunos de vosotros continueis echando un vistazo a los bloggs porque mi padre me ha enviado este video sobre la malnutrición infantil y merece la pena que lo veais.
Espero que os guste

http://www.youtube.com/watch?v=QL4P9YfO1JI&feature=player_embedded

jueves, 4 de febrero de 2010

Presentaciones

Las presentaciones de los trabajos grupales han sido de lo más varipintas. Ha habido gran variedad de temas y de tipos de presentación, principalmente, a mi entender, porque hemos querido abordar nuestros temas de la forma más entretenida posible.

Por un lado, los temas. Aunque ha habido varios grupos cuyo tema central coincidía, parece quenos hubiéramos puesto de acuerdo para complementarnos entre nosotros, de modo que, por ejemplo, con los trabajos de China, nos hemos complementando mostrando cada uno facetas distintas de una misma realidad y abarcando temas que no habían sido contemplados en los otros trabajos.

Por otro lado, las presentaciones en sí no han estado tan bien, porque aunque había algunas que han intentado entretener a la audencia, y alguna como la de la droga, lo ha conseguido, en genereal se me hicieron un poco pesadas. principalmente porque no hay que leer, aunque se que para muchos el habalr en público es muy difícil. El hecho de que en 4º de una carrera como Ciencias Políticas, donde entre otras cosas se nos debería enseñas a hablar y a escribir, no sepamos aún hacer presentaciones, me aprece muy triste. denota tanto nuestra falta de preparación de las presentasciones (al final, d eescribir el trabajo, las diapositivas, de repasarlo con tus compañeros... se te debería quedar lo suficiente en la memoria como para no tener que leer todo un texto....) pero sobrtodo se evidencia la falta de conocimiento de cómo preparar y cómo hacer una exposición. No sabemos hablar en público. Personalmente, aunque se que nos osy una gran oradora, doy gracias a que en mi colegio se hacian tantos examenes escritos como orales y que es necesario hacer un examen final para dar por terminado el Liceo, con exámenes de 6 horas y exámenes orales frente a una comisión defendiendo una tesina. Doy gracias porque me ha dado mucho aplomo a la hora de habalr, aunque aún me queda por aprender.

Segunda parte Resumen Sweezy

La Reproducción Simple es un sistema capitalista que conserva siempre las mismas dimensiones y las mismas proporciones entre sus diversas partes y para que esto se cumpla son necesarios tres requisitos (sin los que se produciría bien una acumulación de capital bien un agotamiento de los medios de producción y por tanto ya no sería una reproducción simple):
- Los capitalistas tienen que reponer cada año el capital usado
- Dichos tienen que emplear toda su plusvalía en el consumo
- Los obreros tienen que gastar todo su salario en el consumo
A su vez, para que se cumplan las condiciones de la Reproducción Simple el capital constante usado debe ser igual a la producción total de medios de producción y el consumo de capitalistas y obreros debe ser igual a la producción de artículos de consumo.

La producción se divide en la rama de producción de medios de producción y en la rama de producción de medios de consumo. Ambas constituyen la oferta de mercancías.

El ingreso se divide en el ingreso del capitalista que debe gastar en medios de producción para mantener su posición como tal; el ingreso del capitalista para consumo (plusvalía), y el ingreso del obrero (salario) que destina al consumo. Al haber dos ramas el ingreso lo dividiríamos en seis categorías. Todas ellas constituyen la demanda total de mercancías.
La reproducción simple implica no tener en cuenta la característica más esencial del capitalista, su interés por ampliar capital. Esto lo realiza convirtiendo una parte de su plusvalía en capital adicional (invirtiendo). Su capital ahora mayor, le permite apoderarse de más plusvalía que luego vuelve a convertir en capital adicional y así sucesivamente se convierte en el proceso de acumulación de capital. La circulación D-M-D´ (proceso capitalista) refleja por un lado, objetivamente la expansión del valor del dinero y por otro el fin subjetivo del capitalista (acumulación de capital) que viene dado por su posición social en la estructura (mantener su poder y su prestigio). El capitalista que cuente una mayor tecnología en sus medios de producción será quien obtenga más plusvalía, esto produce una constante competencia entre capitalistas por el deseo de acumular cada vez más. A mayor plusvalía mejor será la posición social y por tanto, el deseo de acumulación irá acompañado de un mayor gasto en el consumo.
El proceso de acumulación implica una creciente demanda de la fuerza de trabajo. Cuando aumenta una mercancía cualquiera su precio sube y se produce una desviación del precio respecto del valor, es el momento en que otros capitalistas entran en el sector elevan la oferta y los precios vuelven a bajar. Este mecanismo equilibrador no existe en el caso de la fuerza de trabajo (no existe industria de fuerza de trabajo). En la Reproducción simple la fuerza de trabajo se vendía en su valor pero con la acumulación al elevar su demanda, la igualdad entre salarios y valor de la fuerza de trabajo se rompe.

Expliquemos esta brecha comparando a Ricardo y a los economistas clásicos con el pensamiento de Marx. Para el primero, cuando el precio del mercado de trabajo excede a su precio natural, el trabajador lleva una vida más próspera lo que estimula a un crecimiento de la población por lo que el número de trabajadores aumenta y los salarios vuelven a caer. El mecanismo de ajuste, para Ricardo y los clásicos sería la demografía, esto es la teoría de la población. Para Marx lo importante no será la demografía sino el ejército de reserva del trabajo. Los salarios tienden a subir bajo la acumulación, pero Marx se pregunta qué es lo que detiene a los salarios para que la acumulación y la plusvalía sigan siendo los rasgos característicos de la producción capitalista. La respuesta es el ejército de reserva del trabajo, obreros desocupados que mediante una competencia activa en el mercado de trabajo ejercen una presión descendente de los salarios. Estos obreros son el pivote sobre el cual opera la ley de la demanda y de la oferta del trabajo.
El ejército de reserva se compone principalmente de trabajadores desplazados por la maquinaria, esto implica un aumento de los gastos de los capitalistas en maquinaria y materiales (aumento de la composición orgánica del capital) y menos en capital variable (salarios). Esto puede llevar a un descenso absoluto de la demanda de fuerza de trabajo o a un retraso de la demanda, en este caso si la población aumentara el ejército de reserva también aumentaría. El ejército de reserva se vaciaría al producirse una expansión rápida del capital, desaparecería el obstáculo que frena el alza de los salarios, pero llega a un punto que la acumulación se retrasa y el alza de los salarios se detiene. Las crisis y las depresiones, junto a la mecanización actúan como mecanismo capitalista para restablecer el ejército de reserva cuando se está reduciendo. En una fase ascendente del ciclo económico el Ejército de Reserva se reducirá creándose más empleo, y en un periodo de crisis el Empleo Industrial se reducirá creciendo el ejército de reserva.
El desarrollo de la teoría económica de Marx toma a las innovaciones y a los descubrimientos productivos como condiciones necesarias para la existencia del sistema capitalista. Ya que a través de estas nuevas tecnologías (que ahorran trabajo) es como se recluta al ejército de reserva y que este exista, es lo que hace que la plusvalía sobreviva y como consecuencia su clase (la burguesía).Es decir, los cambios en los métodos de producción llevan consigo un cambio en las relaciones sociales.
La mecanización del proceso productivo incitado por la acumulación, lleva a una mayor productividad en constante crecimiento, por lo que requiere un mayor desembolso del capitalista en materiales y maquinaria (composición orgánica del capital) esto llevó a Marx a formular la “Ley de la Tendencia Descendente del Capital” que viene a significar que existen barreras para el desarrollo indefinido del capitalismo. La tendencia descendente de la tasa de ganancia pone límites al capitalismo. Y este se convierte en un modo histórico de producción limitado por sus condiciones materiales.
Por otro lado, existen seis causas por la que la “ley general de la tasas descendente de la ganancia” se convierte solo en una tendencia:

1. Abaratamiento de los elementos del capital constante. El uso continuo de la maquinaria al mismo tiempo que eleva la productividad del trabajo disminuye su valor por unidad del capital constante (se amortiza).
2. Aumento de la intensidad de explotación. Los capitalistas utilizan métodos como acelerar y estirar para compensar la tendencia descendente de la tasa de ganancia. Aceleran dejando menos tiempo al trabajo necesario y más al excedente para así aumentar la plusvalía. Estiran, prolongando la jornada de trabajo.
3. Depresión de los salarios más debajo de su valor. Intento de una constante reducción de los salarios por parte de los capitalistas.
4. Sobrepoblación relativa: El ejército de reserva tiende a presionar a la fuerza de trabajo activa así deprimiendo los salarios.
5. Comercio exterior. Hace posible adquirir materiales más baratos por lo que si se abarata el capital constante, la plusvalía aumenta.
A pesar de que Marx nunca perdió de vista el problema de la crisis, no se encuentra en ninguno de los escritos de Marx nada que se aproxime a un examen completo o sistemático de la materia. Razones de peso explican tal deficiencia. La crisis son fenómenos extraordinariamente complicados. Una gran variedad de fuerzas económicas les da forma en mayor o menor medida por lo que la crisis cómo fenómeno complejo no podía ser plenamente analizada en los niveles de abstracción a que El Capital se reduce. Lo que sí encontramos son todos los aspectos del problema de la crisis que aparecen en los niveles de abstracción más altos. Tal vez pueda decirse con certeza que si Marx hubiera vivido para completar su análisis de la competencia y el crédito nos hubiera dado un examen cabal y sistemático de la crisis. Resultó, sin embargo que las crisis tuvieron que quedarse en la lista de las tareas inconclusas.
En estas circunstancias y en vista de la importancia práctica del problema, era natural que los partidarios de Marx dedicaran una gran atención a la teoría de la crisis. Por lo tanto, no es posible tratar de las crisis dentro del marco general de la economía política de Marx sin tomar en consideración los escritos marxistas posteriores.
El paso de la etapa de truque(M-M’) a la etapa de producción de mercancías con la introducción de una moneda o medio de circulación bien aceptado (M-D-M) permitió dividir el acto del cambio en dos partes que, por la naturaleza misma del caso, pueden estar separadas en el tiempo y en el espacio. El uso de la moneda permite al productor vender su producto cuando está terminado y comprar a su satisfacción lo que le haga falta. De este modo se ahorra mucho tiempo y resulta posible la verdadera especialización, que es la base de la productividad incrementada. la organización de la producción por medio del cambio privado, en la forma ya dicha, lleva consigo la posibilidad de una crisis de índole tal que sería inconcebible en una economía más simple.
Los economistas clásicos mostraron su falta de perspectiva histórica en su constante incapacidad para distinguir entre producción simple de mercancías y producción capitalista. Los teoremas elaborados a base de suposiciones implícitas de la producción simple de mercancías fueron con frecuencia generalizados y aplicados erróneamente a la producción capitalista. Uno de los ejemplos más claros nos lo ofrece la denominada “Ley de los mercados de Say” que sostiene que a una venta sigue invariablemente una compra por igual cantidad;en otras palabras que no puede interrumpirse la circulación M-D-M, y, por lo tanto , no puede haber crisis ni sobreproducción. Marx, sin embargo, elaboró una crítica de esta ley, estableciendo que
-Uno no está obligado a comprar sólo porque ha vendido, la venta y la compra están separadas en el tiempo y en el espacio.
- El dinero es algo más que “el medio por el cual se efectúa el cambio”, cómo afirmaba Ricardo. El dinero es el medio por el cual se dividen dos transacciones complementarias: la compra y la venta. Si uno vende y deja de comprar el resultado es la crisis y la sobreproducción.
La forma de circulación M-D-M, que es característica de la producción simple de mercancías, se convierte bajo el capitalismo en D-M-D’. Desde el punto de vista de la circulación del capital esta es la diferencia fundamental entre ambas: el fundamento racional de M-D-M es claro. La M al comienzo y al final son iguales, no se intenta aumentar el valor de cambio sino obtener un mayor valor de uso: la primera M no tiene valor de uso para el productor (un ganadero con una vaca) por lo que introduce su producto en el mercado no para enriquecerse sino para obtener algo que le sea necesario, la M final que sí que le es necesaria (unos zapatos). Esto es lo que se quiere decir cuando se dice que la producción simple de mercancías es producción para el consumo, y esto lo que explica la improbabilidad de la crisis y de la sobreproducción en las condiciones de la producción simple de mercancías.

El caso de D-M-D’, la forma dominante de la circulación bajo el capitalismo es por completo diferente. Tanto la D al principio cómo la D al final representan valor de cambio, cuando el capitalista introduce la primera D lo que espera no es obtener una mercancía sino que su finalidad es que la diferencia entre la D’ y la D sea lo más (positivamente) alta posible. La apropiación de más y más riqueza es su único móvil. Tenemos aquí un nuevo elemento que faltaba totalmente en la producción simple de mercancías. Pues aunque el avaro pueda compartir con el capitalista la pasión por la riqueza en abstracto, la satisface retirando dinero de la circulación; en tanto que, el capitalista devuelve constantemente su dinero a la circulación, y en esa forma cambia el carácter de proceso mismo de la circulación. Esto es lo que se quiere decir cuando se dice que el capitalismo es producción para obtener más ganancia, y eso es lo que explica, como pronto lo veremos, por qué el capitalismo es peculiarmente susceptible a las crisis y a la sobreproducción.

Se debe aclarar que al aparecer el capitalismo la forma M-D-M no deja de existir o de ser pertinente. Sin duda, para la gran mayoría de la gente la circulación sigue tomando esa forma M-D-M con todo lo que ello implica. Los trabajadores son estimulados por un deseo de valores de uso y lo que parece ser “acumulación” (mediante los bancos de ahorros, las compañías de seguros, etc.) son más bien formas de asegurarse su subsistencia cuando ya no puedan vender su fuerza de trabajo.
La diferencia de conducta y de motivos entre el capitalista y el obrero no tiene, por supuesto, nada que ver con la “naturaleza humana”. Proviene de la diferencia entre D-M-D’ y M-D-M, es decir, de las circunstancias objetivas diferentes en que cada quién está colocado. Por no hacer esta distinción, la economía política ortodoxa ha caído con frecuencia en uno u otro de los dos errores opuestos: o bien suponer que en el capitalismo cada uno es impulsado por el deseo de obtener ganancias, o el error de suponer que cada uno se interesa solamente en los valores de uso.
Analicemos ahora la relación entre D-M-D’ y el problema de la crisis. El capitalista está interesado en elevar al máximo su tasa de la ganancia (el aumento de D [D’-D] en relación al capital invertido inicialmente D). Ahora bien, en lo que concierne a la posibilidad formal de la crisis no hay diferencia entre la producción simple de mercancías y capitalismo. Lo que se dijo antes analizando la producción simple de mercancías es igualmente aplicable aquí. Cualquier interrupción en el proceso de circulación, cualquier retención del poder de compra respecto del mercado, puede iniciar una contracción en el proceso de la circulación, que dará origen al fenómeno de la sobreproducción y que pronto se reflejará en un descenso de la producción misma. Pero hay una gran diferencia, la de que mientras antes era difícil advertir lo que podría iniciar tal contracción, ahora es claro de todos modos que si algo le ocurre al aumento de D, el capitalista reconsiderará inmediatamente la conveniencia de la lanzar su D a la circulación. El aumento de D constituye el talón de Aquiles del capitalismo, que faltaba en la producción simple de mercancías.

Primera parte resúmenes Sweezy

Teoría del desarrollo capitalista.

En su obra, Paul Sweezy hace un análisis de la teoría del desarrollo capitalista de Marx. Según el autor, la forma de la sociedad esta determinada por la forma de las relaciones sociales que existen en dicha sociedad. La economía estudia las relaciones sociales de producción y distribución. La teoría del valor de Marx se puede aplicar tanto a sociedades pertenecientes al modelo de intercambio como a las sociedades comunistas. Se nos propone considerar el sistema económico como una serie de relaciones entre los individuos y los bienes económicos. En el primer capitulo hace una descripción del método de Marx. Marx utiliza en sus teorías el método abstracto-deductivo que consiste en avanzar poco a poco desde lo más abstracto a los más concreto. Se formula hipótesis, se profundizan y se comprueban las conclusiones con los datos de la experiencia. Según Marx, el modo de producción determina la forma de los procesos sociales y políticos que se establecen dentro de una determinada sociedad. En otras palabras, es la existencia material de los hombres la que determina su conciencia. La clave del cambio social se encuentra pues en los modos de producción. Las relaciones económicas se ha ido expresando a lo largo de la historia en forma de conflictos de clase. La historia del hombre es una historia de luchas de clase. La burguesía y el proletariado constituyen las dos clases principales que se enfrentan una a la otra. El autor defiende que la llamada “ley general absoluta de la acumulación capitalista” de Marx no constituye un intento de predicción del futuro por parte de su autor. El proceso de cambio social no es un proceso mecánico sino que un producto de la acción humana y ésta última se encuentra determinada por la forma de sociedad en la que se desarrolla.

En el segundo capitulo, denominado “el problema del valor cualitativo” el autor analiza las implicaciones de los factores cualitativos, es decir sociales, en el estudio de la economía. La producción de mercancías tiene su origen en la naturaleza humana. La relación cuantitativa básica se establece a través del intercambio. La producción de mercancías no es una forma universal e inevitable de organización social. El economista en su análisis debe prestar atención también al factor social de las relaciones económicas. La economía tiene así una parte cuantitativa y otra cualitativa. La relación cuantitativa entre los productos representa el valor cuantitativo, y la relación entre los productores representa el valor cualitativo. Toda mercancía. según Marx tiene un valor de uso y otro de cambio. El valor de uso representa la utilidad que aporta la mercancía al consumidor.
El valor de cambio es la relación cuantitativa entre las cosas que a su vez equivale a la relación entre los propietarios de las mercancías. El cambio de las mercancías es un cambio de productos del trabajo de los productores individuales. El trabajo también tiene valor de uso y valor de la mercancía que produce. El trabajo humano crea y forma el valor de las mercancías. El trabajo incluye una parte abstracta que corresponde al trabajo en general comun a toda actividad productiva. Una de las características del capitalismo es el hecho de que el trabajo es una unidad intercambiable con un elevado gado de movilidad.
Según Marx a partir de un cierto nivel (elevado) de desarrollo de la producción de las mercancías las relaciones humanas se caracterizan por una materialización de las mismas. Las relaciones sociales pasan por el mercado. Esta materialización de las relaciones sociales contribuye a una percepción impersonal y mecanicista del sistema económico y social. El autor hace una crítica al hecho de que en el sistema capitalista hay una aparente igualdad entre los individuos cuando en la realidad no existe tal cosa. Pero la realidad se haya oculta bajo un elaboradísimo manto de principios éticos y legales que sirven para justificar el orden existente.

En el tercer capitulo el autor estudia el problema del valor cuantitativo. En la determinación de dicho valor intervienen la competencia, la demanda y el precio de producción entre otras cosas. Se describe la Ley de Valor que consiste en: fuerzas presentes en una sociedad productora de mercancías que regula las proporciones de cambio; la cantidad producida; y la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de producción. La condición básica para la existencia de la ley es una sociedad de productores individuales que intercambian bienes para satisfacer sus necesidades. El precio es simplemente la expresión monetaria del valor o el precio de producción.

El cuarto capitulo habla de la plusvalía en el capitalismo. El capitalismo implica producción de mercancías, pero una simple producción de mercancías no implica capitalismo. Las relaciones entre los propietarios de medios de producción y los no propietarios en cuanto relaciones de cambio son características del capitalismo. La compra-venta de la fuerza del trabajo es característica de este sistema. La producción simple de mercancías se puede traducir en M-D-M que significa que se basa en la conversión de mercancías en dinero y del dinero de nuevo en mercancías. El capitalismo en cambio se traduce en D-M-D’ que significa la compra con dinero de mercancías que se volverán a convertir en dinero con la diferencia que esta última conversión genere beneficio o como lo llama Marx, plusvalía. Para determinar el origen de la plusvalía es necesario estudiar el valor de la mercancía fuerza de trabajo. El valor de la fuerza de trabajo es el valor de los medios de subsistencia necesarios para el mantenimiento del trabajador. El salario del trabajador viene a ser el valor de estos medios de subsistencia, pero durante la jornada de trabajo, el trabajador sigue agregando valor en exceso, y este exceso es la plusvalía. El trabajo se divide así en trabajo necesario (para cubrir los gastos) y en trabajo excedente (plusvalía). El valor de una mercancía se divide en: capital constante, capital variable y plusvalía. La tasa de plusvalía es la tasa de proporción de la plusvalía con respecto al capital variable. La tasa de explotación es la proporción del trabajo excedente con respecto al trabajo necesario. La tasa de plusvalía depende de la duración del día laboral, cantidad de mercancías que entran en el salario real y la productividad del trabajo. La composición orgánica del capital es la proporción del capital constante con respecto al capital total. La tasa de ganancia es la proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total del capital.

viernes, 22 de enero de 2010

Aqui os dejo los datos curiosos que repartimos en clase, para quien no tuvo una copia. En cuanto al resto del trabajo, sigo peleandome con el Google Docs para que me deje subir los documentos (que los había conseguido subir pero han desaparecido y ahora al subirlos de nuevo me sale server rejected, y eso que lo he dividido en 4 partes para que no sea pesado...), haré lo que pueda...





i En 2003 se enviaron más de 6 billones de mensajes de texto en Año Nuevo chino.

i Más de 3 000 edificios en Shanghai tienen más de 18 pisos.

i China es uno de los países más corruptos de Asia.

i China posee el sistema más elaborado y eficaz del mundo de omisión de la verdad.

i Muchos datos estadísticos están declarados como secreto del Estado por el gobierno chino.

i Los camareros en China llenan sistemáticamente más las copas de los hombres que las de las mujeres que los acompañan.

i Hasta 2002 no existía ninguna ley que protegía la propiedad privada de los ciudadanos chinos, ni siquiera sus cuentas corrientes.

i Los chinos dicen que la policía en Europa es mucho más amable que en China.

i El que las autoridades tengan que justificarse o explicarse ante la población es considerado algo disparatado entre los habitantes chinos.

i El arresto representa un signo de culpabilidad, el eventual juicio es una mera formalidad en China.

i Los usuarios de móviles prefieren los mensajes de texto frente a llamadas.

i El efecto “copycat” hace que invertir en China sea arriesgado ya que a la semana de establecer una fabrica en el territorio chino aparecerá otra justo al lado produciendo exactamente lo mismo pero a menor precio.

i El gobierno chino controla los bancos y la bolsa.

i La mayoría de los trabajadores de fabricas que trabajan en cadenas de montaje son mujeres.

i Para muchas mujeres trabajar en las fabricas representa una mejora de calidad de vida.

i En China se considera que la corrupción del gobierno es un efecto secundario (inevitable) de la modernización.

i Los sobornos son una práctica comun en todas las esferas sociales en China.

i Muchos ciudadanos chinos visitan la tumba de Mao a diario donde depositan en una cesta gigante flores de loto compradas en la tienda adjunta. Una vez llena la cesta, las flores se vuelven a llevar a la tienda donde se revenden de nuevo.

i Muchos taxistas llevan una imagen de Mao en el coche.

i Los juguetes eróticos están prohibidos en China, pero la gran mayoría de estos juguetes se fabrica en territorio chino.

i En China existe un sistema de pasaportes que hace que trabajar fuera de su lugar de origen sea ilegal.

i Estornudar o sonarse la nariz en público esta muy mal visto en China, en cambio escupir (en caso de los hombres) no lo es tanto.

i En algunas universidades de China los estudiantes no pueden elegir su especialización, esto lo decide el gobierno.

i “Proteger a los niños de pornografía y otros contenidos dañinos” es el argumento que utiliza el gobierno chino para la censura en Internet. La llamada “presa verde” que filtra los contenidos de las paginas web.

i China produce el 70% de los juguetes de todo el mundo, el 60% de las bicicletas, la mitad de los zapatos y una tercera parte de las maletas.

i En 2002 China exportó una cantidad de ropa por valor de 70 000 millones de dólares, para 2005 era el primer proveedor de Estados Unidos.

i De cada 10 cosas producidas en el mundo, 3 son chinas.

i Cuando están resfriados llevan mascarilla para no contagiar a los demás.